Esta serie de dos artículos nace del proyecto WelfarePIGnet-Técnicas innovadoras y eficientes para mejorar el bienestar animal y la bioseguridad en las granjas porcinas, financiado por el PSR 2014-2020 de la Región Emilia-Romagna y coordinado por el CRPA – Centro Ricerche Produzioni Animali Soc. Cons. p. A. de Reggio Emilia. Un proyecto que ha trabajado con el objetivo de transferir y difundir las mejores prácticas para el bienestar de los cerdos y para mejorar la bioseguridad en las granjas.
Para lograr este objetivo fue necesario:

- Identificar problemas relacionados con el bienestar animal y la bioseguridad en las granjas porcinas.
- Crear un cuestionario de consulta online para ser entregado a los actores interesados (productores, veterinarios, agrónomos, zootécnicos, técnicos de organizaciones agrarias, etc.), a través del cual asignaron una puntuación del 1 al 5 en función del nivel de importancia del problema.
- Procesar los resultados obtenidos de la consulta e identificar los 10 problemas principales.
- Para cada problema, definir prácticas de mejora (PMBA = Prácticas de mejora del bienestar animal).
Durante la primera fase del proyecto, los principales problemas identificados fueron:
- El acceso de los animales a los recursos básicos como el alimento, el agua de calidad y una cantidad adecuada de material de enriquecimiento ambiental.
- La superficie del corral y el tipo de suelo.
- El control ambiental, especialmente la iluminación, la presencia de gases nocivos y la ventilación.
- La aplicación de medidas de bioseguridad para prevenir la entrada y propagación de patógenos en la granja y en particular los procedimientos de limpieza y desinfección de las naves y la entrada de vehículos y visitantes.
Ante estos desafíos, se estudiaron, se desarrollaron y se evaluaron económicamente, algunas prácticas que pueden ayudarnos a mejorar las condiciones de nuestros animales.
Nos enfocaremos, en esta primera entrega, en aquellas orientadas a mejorar el control ambiental y microclimático
Una adecuada vigilancia de gases nocivos
El amoníaco, el dióxido de carbono y el sulfuro de hidrógeno son los principales gases presentes en las granjas de cerdos que pueden resultar especialmente nocivos para los animales y para los seres humanos. Por este motivo, es necesario controlar las concentraciones de estos gases en diferentes épocas del año con el fin de intervenir para reducirlas, si se superan los umbrales de atención:
- Amoníaco - 10 ppm
- Dióxido de carbono - 3000 ppm
- Sulfuro de hidrógeno - 0,5 ppm
Para ello, es necesario aplicar un correcto procedimiento de vigilancia que debe incluir:
- Una correcta selección de los corrales a evaluar: En este punto, debemos tener en cuenta los diferentes tipos de alojamiento y es necesario realizar una toma de muestras en, al menos, 3 corrales para que esta sea representativa.
- Una periodicidad adecuada para la detección de las concentraciones de gases nocivos mediante instrumentos fijos o portátiles y registro de los valores medidos. En países como Italia, por ejemplo, se debería hacer al menos una medición por cada estación del año, ya que las condiciones pueden cambiar mucho de una a otra.
- Una precisa identificación de los puntos críticos y la adopción de medidas de mejora concreta para resolverlos.
Vigilancia periódica de la concentración de gases nocivos (en italiano)

Instrumento portátil para detectar la concentración de gases nocivos.
Al analizar los costos de implementación de esta correcta medición de gases, hay que tener en cuenta los costos de inversión, de mano de obra y de gestión:
- El costo de inversión está relacionado con la compra de la herramienta portátil necesaria y los posibles consumibles asociados y ha sido evaluado en:
- Herramienta: EUR 2000
- Mantenimiento y consumibles: EUR 300/año
- El costo de mano de obra de la empresa está relacionado con el tiempo dedicado para realizar dicha medición de gases y ha sido estimado en:
- EUR 2,5/encuesta
- El costo anual de gestión de las sesiones de vigilancia, en el caso de un único tipo de alojamiento, puede variar entre:
- Granja de 1000 plazas - EUR 0,66/plaza
- Granja de 3000 plazas - EUR 0,26/plaza
- A este costo del análisis habría que añadir el costo de un técnico especializado para la posible implementación de un plan de mejora. Este costo será calculado en cada caso individualmente.

La vigilancia de la concentración de gases deberá realizarse al menos una vez por estación y en al menos tres corrales.
Una buena ventilación ya sea natural o artificial
La ventilación de los corrales tiene como objetivo crear y mantener un ambiente adecuado para la vida y el bienestar de los animales y los trabajadores de la granja, así como para la durabilidad de los materiales de construcción, equipos y sistemas tecnológicos presentes en la sala.

Podemos tener en las granjas dos tipos de ventilación:
- Ventilación natural, basada en la fuerza ascendente del aire y los movimientos del viento.
- Ventilación artificial, que se consigue mediante el uso de ventiladores accionados por motores.

Aberturas laterales y ranura de cumbrera continua para ventilación natural.
En el primer caso, los puntos clave a revisar para alcanzar los resultados buscados son:
- La posición de la nave en relación con la dirección de las corrientes de aire.
- La presencia de otros edificios.
- La pendiente de los techos.
- El ancho de la sala.
- El correcto dimensionamiento de las aberturas de ventilación.
- Y por último y no menos importante, la presencia de una cumbrera (caballete) continua o de chimeneas para la salida del aire.
En el segundo caso, es necesario considerar:
- El número de ventiladores.
- Las entradas y salidas de aire.
- La presencia de sistemas de control automático y sistemas que permitan regular la velocidad de los ventiladores y la apertura de las entradas de aire.

Aberturas laterales y ranura de cumbrera continua para ventilación natural.
Si hablamos de costos de implementación, estos dependerán del tipo de ventilación y de la intervención. Algunos ejemplos pueden ser:
- La realización de aberturas de ventilación: en este caso el costo está vinculado a la demolición de las paredes y a la perfilería de los espacios, y es igual a EUR 150/m2.
- El refuerzo del sistema de ventilación: este dependerá del caudal de ventilación adicional necesario y puede variar entre EUR 0,04 a 0,10/m3.
Ventilación natural y artificial en las granjas porcinas (en italiano)
Proyecto “WelfarePIGnet - Técnicas innovadoras y eficientes para mejorar el bienestar animal en las granjas porcinas” Divulgación a cargo del Centro Ricerche Produzioni Animali - CRPA Soc. Cons. p. A. Autoridad de gestión: Dirección de Agricultura, Caza y Pesca de la Región Emilia-Romagna. Iniciativa implementada en el marco del Programa Regional de Desarrollo Rural 2014-2020 - Tipo de operación 1.2.01 - Apoyo a actividades de demostración y acciones de información - Área de enfoque 3A - Mejorar la competitividad de los productores primarios integrándolos mejor en la cadena agroalimentaria, a través de esquemas de calidad, la creación de valor añadido para los productos agrícolas, la promoción de productos en los mercados locales, cadenas cortas de suministro, asociaciones y organizaciones de productores y organizaciones interprofesionales. |